Argentina Hola, Sitios de Argentina

 

Inicio

Incluir Sitio

Contáctenos

.
 
.
.
Flecha de Título La Quiaca - Provincia de Jujuy
 

 

 

A una distancia de 289 km. de San Salvador de Jujuy, esta ciudad fronteriza (limita con Bolivia), está a 3.442 m.s.n.m. Su nombre proviene del aimara “Quisca”, que quiere decir “piedra cortante para trasquilar ganado”.

En 1908 las vías del Ferrocarril Central Norte llegaron por la Puna a la frontera; se construyó la estación limítrofe y un viaducto de tres arcos sobre el río de la Quiaca, dándosele a la estación el nombre del río, que hace de límite natural. Con el correr del tiempo La Quiaca fue creciendo y adquiriendo mayor importancia a partir de mediados del siglo XX. Del otro lado, a su vez, surgió al mismo tiempo la localidad de Villazón, nombre que se le dio en homenaje al presidente boliviano Eliodoro Villazón

 

Está ubicada en el altiplano y en plena frontera. El río La Quiaca la separa de la República de Bolivia. Un puente internacional vincula las ciudades de La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia).

Es capital del departamento de Yavi desde 1917. De clima puneño, se halla a una altitud de 3.442 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una población actual de 14.909 habitantes, según el Censo provisorio del año 2001.

Sus límites son:

Al Sur limita con la localidad de Piedra Negra; al Norte, con el paso fronterizo hacia la localidad boliviana de Villazón; al Oeste, con la cuesta de Toquero y al Este, con los Cerros Ocho Hermanos.

Sus salidas son:

Al Sur, por la Ruta Nacional N° 9, que la comunica con la ciudad de San Salvador de Jujuy a 298 km. Al Este, la Ruta Provincial N° 5 la comunica con la ciudad histórica de Yavi. Hacia el Norte el Paso fronterizo la comunica con la ciudad de Villazón (Bolivia) y hacia el Oeste tiene una salida hacia la ciudad de Santa Catalina.

Origen de su nombre:

Según Horacio Carrillo, su nombre proviene del aimara como una alteración del “quisca”, que es “piedra cortante para trasquilar el ganado”, ya que en la comarca hay numerosas vetas de esquistos apropiados para fabricar ese utensilio primitivo. La misma palabra “quisca”, en quichua, es “espina”. En aimara “quehta” es recoger las papas que han quedado bajo tierra. Serán seguramente esas papitas menudas que abandona el labrador en sus cosechas. Entonces podría ser que “Quiaca” signifique “lugar de papas menudas”.

El quichua puede dar otra explicación: puede ser la composición de las palabras “quita” y “acja”, esto es: “comarca de chicha”.

Sus características:

La Quiaca se encuentra ubicada dentro de la zona llamada Puna Seca, donde las condiciones climáticas son muy particulares y los cambios de temperatura son intensos. En general, el clima es frío y seco, especialmente durante los meses de invierno. Su temperatura media anual es de 9.2°C, en verano de 12°C y en invierno de 4.6°C. Durante el día tiene lugar fuerte insolación y se registran amplitudes térmicas de hasta 30°C. En las noches se presentan fuertes descensos térmicos.

La atmósfera es casi siempre límpida, favoreciendo los grandes cambios de temperatura.

En La Quiaca las precipitaciones medias anuales son de aproximadamente 300 mm, produciéndose casi en su totalidad entre los meses de noviembre y marzo. La sequedad atmosférica es acentuada.

La humedad ambiente es muy baja: 66%

La Quiaca presenta configuraciones habitacionales y culturales en la forma de vida de sus pobladores, diferentes a la del resto de los pobladores de la Puna, los cuales se agrupan en reducidas comunidades, que viven de una mínima agricultura y de los animales que crían (llamas, cabras y ovejas) en los pequeños valles y en las hondonadas.

La Quiaca, en su territorio, presenta dos zonas diferenciadas:

LA ZONA URBANA:

Allí se concentran todos sus servicios, destacándose su arquitectura en piedra como también la Iglesia del Perpetuo Socorro.

LA ZONA RURAL:

Compuesta por las localidades de:

La Quiaca Vieja, a 3 km, ubicada sobre el acceso a la ciudad por Ruta Nº 9.

Sansana Sur, a l2 km., población rural dispersa.

Sansana Norte, a 6 km., población rural dispersa a la que se accede por Ruta Nº5, camino a Yavi.

La Posa, a 9 Km., paraje cercano a Sansana Sur.

Ojo de Agua, a 7 km., ubicada camino a Santa Catalina ingresando por Ruta Nº 5. Población dispersa rural.

Tafna, a 14 km., ubicada camino a Santa Catalina ingresando por Ruta Nº 5. Población dispersa y rural.

Abra Colorada, a 50 km.: productores ganaderos con producción de autoconsumo.

Cerrillos, a 70 km.: poblado histórico con muy pocos habitantes, en él se encuentra una capilla histórica y un antigal.

Rodeo, a 50 km.: la población es muy dispersa.

Los ríos:

Los ríos que se encuentran en la jurisdicción del municipio son:

El río La Quiaca, que sirve de límite natural con la República de Bolivia; el río Sansana y el Toro Ara.

Flora:

En La Quiaca la flora natural es escasa; hay una falta de vegetación arbórea de gran porte. Las especies vegetales de importancia para los pobladores son la tola y el churqui (siendo la primera la más puneña), y se encuentra también chijua, tolilla y yareta. Han sido muy explotados por ser la principal fuente de leña en la región, sobre todo la tola.

Fauna:

La vida está representada por manadas de vicuñas y llamas a los que se suman animales domésticos como el asno, las cabras y las ovejas.

Los animales de la Puna son pocos y muy ampliamente distribuidos. Casi se ha extinguido la chinchilla; quedan pocos suris y cóndores y las vicuñas tuvieron que ser objeto de una acción especial de resguardo y control. Algunos animales exóticos casi se han vuelto salvajes, como es el caso de los burros, ocupando el lugar de los animales autóctonos en la cadena alimentaria.
 
 

 

Fuente: Secretaría de Turismo de Jujuy
 

.

 

.

Inicio

Incluir Sitio

Contáctenos

.

© Argentina HOLA